viernes, 23 de septiembre de 2011

TEORÍA DE GATEKEEPER,NEWSMAKING





TEORÍA DE GATEKEEPER



El concepto de gatekeeper (seleccionador) ha sido elaborado por Kart Lewin en un estudio de 1947 sobre las dinámicas interactivas en los grupos sociales.
Descubrió que en la secuencia de una información a través de los canales comunicativos en un grupo, el lapso o el bloqueo de la unidad a través de todo canal dependen en gran medida de lo que sucede en la zona de filtro.
Las zonas de filtro son controladas bien por sistemas objetivos de reglas o bien por gatekeepers que significa en este caso, individuo o grupo que tiene el poder de decidir si dejar pasar o bloquear la información.

¿Cómo se produce el proceso de selección? (tanto cuantitativa como cualitativamente)

Nueve comunicados de agencia sobre diez son eliminados y solo uno es noticia.
El estudio de White demuestra que el rechazo de una noticia depende de:
      Falta de espacio
      Superposiciones con historias ya seleccionadas
      Falta de interés periodístico
      Calidad de escritura
      Áreas demasiado lejanas al periódico

El merito de estos primeros estudios consiste en haber descubierto dónde, en que puntos del aparato, la acción de filtro es ejercida explicita e institucionalmente. White analiza la actividad de gatekeeping en el específico sentido de selección: sucesivamente este tipo de análisis conoce otras dos fases, centradas en el papel del aparato como institución social, y en una visión de sistema. Se supera el carácter individualista de la actividad de gatekeeper, acentuando sobre todo la idea de selección como proceso jerárquicamente ordenado y vinculado a una compleja red de feed-back.
El gatekeeping en los mas media incluye todas las formas de control de la información.

White justificó sus propias decisiones con los conceptos ‘falta de espacio’, ‘falta de interés’, redacción ‘muy aburrida’ o ‘demasiada propaganda’… atributos que inexplicablemente siguen siendo determinantes en las notas de prensa rechazadas. Porqué fallan las notas de prensa diarias según el informe Periodistas, Empresas e Instituciones: pues porque no están redactadas con mentalidad periodística, resultan demasiado publicitarias, no incluyen suficiente información y tienen poco contenido.
El informe ofrece algunas claves muy útiles sobre los procesos y rutinas por los que los periodistas seleccionan y filtran la información que reciben, en un proceso conocido como gatekeeping. Este proceso analiza los mecanismos de elaboración de unidades informativas a partir del análisis de las razones por las que se selecciona o se rechaza un ítem informativo que potencialmente podría ser publicado.
Uno de los trabajos más interesantes en este sentido es el de Kurt Lewin, que analizó el rol del ‘seleccionador de noticias’ (o gatekeeper) en un estudio de 1947 sobre las dinámicas interactivas en los grupos sociales, especialmente en el ámbito de los hábitos relacionados con la alimentación.
La teoría del gatekeeper establece de forma explícita e institucional un filtro en el proceso de enfatización, ordenación y jerarquización de los temas en forma de noticia: el rol del editor, el profesional que selecciona las noticias, pero también el papel del sistema social y del contexto cultural e ideológico en el que se produce la selección, de los factores sociales e institucionales que intervienen, de los anunciantes, los grupos de interés, el Gobierno… El gráfico que hay a continuación es la propuesta descriptiva de McNelly (1959) sobre los ‘pasos’ que tradicionalmente registra una noticia de un corresponsal extranjero desde que se produce el acontecimiento noticiable hasta que se emite y es recibida.


NEWSMAKING


Todos los estudios de Newsmaking tienen en común la técnica de observación partícipe. De esta forma es posible recoger y obtener sistemáticamente las informaciones y los datos fundamentales sobre las rutinas productivas operantes en la industria de los media.
¿Qué imagen del mundo dan los informativos radio- televisivos? ¿Cómo se relaciona esta imagen con las exigencias cotidianas de la producción de las noticias en las organizaciones radio- televisivas? Dichas preguntas, definen el ámbito, y describen los problemas de los que se apoya la perspectiva del newsmaking. Este se articula principalmente entre dos polos: la cultura profesional de los periodistas, la organización de trabajo y de los procesos productivos.
El objeto de todo aparato es el de ofrecer resúmenes de los acontecimientos significativos e interesantes; pero el mundo está sobrecargado de acontecimientos, entonces es preciso un proceso de selección reconociendo cual suceso es un acontecimiento y no una casual sucesión de cosas cuya forma y cuyo tipo se sustrae a ser registrado.
Dichos aparatos de información, a fin de reproducir noticias, deben cumplir, entre otros, tres requisitos:
1.    Deben reconocer un acontecimiento como un hecho noticiable; esto depende del acceso al material, del público, -la imagen que los públicos tengan de los periodistas-, y de la competencia, puesto que siempre se debe mostrar lo que la competencia desvela.
2.    Deben elaborara formas de producir los acontecimientos que no tengan en cuenta la pretensión de cada acontecimiento a un tratamiento indiosincràtico (la cultura de un periodista, sus códigos, valores, ideologías y estereotipos, cuales de cierta forma, distorsionan la realidad)
3.    Deben organizar el trabajo temporal y especialmente de tal manera que los acontecimientos noticiables puedan influir y ser elaborados de forma planificada.
Estos elementos están relacionados entre sí.
ALTHEIDE observa que la noticiabilidad de un acontecimiento “se halla generalmente sujeta al desacuerdo pero depende siempre de los intereses, de las necesidades del aparato informativo y de los periodistas” (1976, 112).
La noticiabilidad consta de tres criterios:
1.    Novedad (debe ser un hecho de ruptura de la monotonía social; original, inmediato, impredecible).
2.    Evaluación futuro de los acontecimientos (que tengan incidencia en el futuro).
3.    Incidencia en la sociedad, proximidad (cuanto mas próxima, mejor, hay mas posibilidad de que sea noticia)
4.    Magnitud (hombres y lugares implicados)
5.    Jerarquías de personajes involucrados.
Por último, también es importante que la noticia esté dotada de prominencia, o notoriedad, rareza; desvele un conflicto, recurra a la emoción, al suspenso, al humor o a la aventura, y presente contrastes.

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN 2011

TEORIAS DEL PERIODISMO

VIVIANA AVILA, YULLI PATRICIA GARZÓN, FERNANDO POVEDA, JULIO CESAR AVILA B

No hay comentarios:

Publicar un comentario